domingo, 10 de septiembre de 2017

Unidades didacticas



 Los Juegos de los Pueblos Originarios

Fundamentación:
Luego de haber abordado este eje y observado el interés de los niños frente a las diferentes propuestas, en esta ocasión presentaré al grupo la posibilidad de indagar otros aspectos acerca de los pueblos originarios: literatura, a través de algunas leyendas. Y juegos característicos de algunas comunidades.
 Teniendo en cuenta el proyecto anual de literatura, considero pertinente acercar a los niños a otro género literario narrativo: la leyenda. Las leyendas portan los modos de sentir y pensar de los pueblos y son transmitidas oralmente de generación en generación. Muestran además una particular relación con los animales, las plantas, y otros elementos de la naturaleza.
 Dice Alicia Zaina: “Mientras que el cuento narra hechos ficticios, la leyenda y el mito cuentan hechos considerados verdaderos por su comunidad de origen. La función del cuento es recreativa y estética, mientras que la leyenda busca referir o explicar (siempre desde la óptica de la comunidad que la creó) por ejemplo, el origen de diferentes seres o elementos de la naturaleza (leyendas sobre el origen del fuego, ciertos pájaros, la luna, etc.)”[1]
En cuanto a la propuesta lúdica, los hombres y mujeres que habitaban el territorio argentino antes de la llegada de los españoles poseían un completo repertorio de juegos, deportes y entretenimientos.
“Muchos juegos, deportes y diversiones infantiles, repiten también entre los indígenas, aspectos de la cultura de los mayores, constituyendo una forma de preparación para la vida adulta. Son, por lo tanto, adecuados vehículos educativos. Jugar con arcos, flechas, boleadoras, hondas, montar a caballo, acarrear agua, son, para los niños aborígenes, formas legítimas de aprender a desenvolverse en el mundo de los suyos. Por otro lado, mediante actividades lúdicas donde interviene la fantasía de los niños, ejercitan su creatividad, por ejemplo imitando el salto del sapo.”[2]
A través de estas propuestas se les ofrecerá a los niños la posibilidad de sumergirse en parte de nuestro inmenso patrimonio cultural que expresa al imaginario social del país y recupera la diversidad de sus tradiciones.



[1]  Origlio, F. y Cali, M. (2007), “Leyendas para querer y conocer mi país desde pequeño”. Buenos Aires, Argentina: Editorial Hola Chicos 
[2] BARRERA, Rosita. (1997) “El folclore en la educación”. Buenos Aires, Argentina. Ediciones Colihue. 

Objetivos:

Que los niños
ü  Se acerquen al patrimonio cultural de los Pueblos Originarios que habitaron y habitan la Argentina a través de sus leyendas y juegos.
ü  Se enriquezcan en pos de su formación como lectores a través de “la leyenda” como manifestación literaria de tradición oral.
ü  Obtengan información a través de diferentes soportes: fotografías, videos, imágenes, etc.
ü  Utilicen diversos materiales y herramientas para la creación de sus propios juegos
ü  Reconozcan las reglas de cada propuesta lúdica y puedan aplicarlas.
ü  Valoren y respeten formas de vida diferentes a la propia.
ü  Acepten diferentes puntos de vista y valoren el trabajo en grupo.

Contenidos:

ü  Pueblos Originarios: aproximación a su vida cotidiana a través de los juegos que utilizaban las comunidades Tehuelches, Guaycurúes, Guaraníes.
ü  La leyenda como manifestación literaria de tradición oral.
ü  Observación y comparación de las características de los objetos utilizados por determinadas comunidades para la construcción de sus juegos.
ü  Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
ü  Reconocimiento y aplicación de las reglas de cada juego.
ü  Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
ü  Primeras aproximaciones al conocimiento de algunos aspectos de la vida de los grupos sociales involucrados.

Contenidos:

ü  Pueblos Originarios: aproximación a su vida cotidiana a través de los juegos que utilizaban las comunidades Tehuelches, Guaycurúes, Guaraníes.
ü  La leyenda como manifestación literaria de tradición oral.
ü  Observación y comparación de las características de los objetos utilizados por determinadas comunidades para la construcción de sus juegos.
ü  Obtención de información a partir de imágenes y fotografías.
ü  Reconocimiento y aplicación de las reglas de cada juego.
ü  Valoración y respeto por formas de vida diferentes de las propias.
ü  Primeras aproximaciones al conocimiento de algunos aspectos de la vida de los grupos sociales involucrados.

Actividades:

ü  Conversar acerca de lo trabajado anteriormente respecto de los pueblos originarios, características generales, instrumentos autóctonos, arte, etc.
ü  Lectura de imágenes de los juegos de los pueblos originarios.
ü  Dialogo con el grupo sobre que es una Leyenda.

ü  Narrar la leyenda del “Palo Borracho”. Conversar acerca de su origen. Invitar a los niños a manifestar sensaciones y sentimientos. Registrar gráficamente las partes más relevantes de esta leyenda
ü  Conversar acerca de cómo se entretenían los Guaycurúes. Juego “El volante”: con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y ligera.
El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota al aire  pegándola con la palma de la mano para que no caiga al suelo. Perdía el que la dejaba caer en el piso.
Se mostrará el material que utilizaba esta comunidad para la realización de la pelota para que los niños exploren. Si es posible se confeccionará una.
ü  Conversar acerca de cómo se entretenían los Tehuelches. Juego Allél – Kuzen. 
Se jugaba con cuatro huesos chatos y alargados. El allél era un trozo del hueso hioides (ubicado en la parte de atrás de la lengua de las vacas), lo gastaban hasta que medía unos 7 x 1,5  cm, de un lado quedaba blanco y del otro le pintaban líneas negras. Cada uno de ellos tenía una cara lisa y la otra pintada con líneas negras. Dos parejas arrojaban por turno los huesos sobre un cuero de vaca y sumaban puntos  según como hayan caído. Generalmente se jugaba entre dos hombres y dos mujeres "ellas contra ellos".
Ganaba el equipo que llegara primero a 25, 50, o el puntaje acordado previamente.
Se propondrá a los niños jugar con tapas de gaseosa y la notación será de acuerdo a sus posibilidades. Se anotarán a través de escritura mediatizada las reglas del juego.
ü  Confeccionar las fichas del juego “Allél – Kuzen” para jugar en pequeños grupos y se guardarán para ser utilizadas en el cierre de proyecto junto a las familias.
ü   Narrar la leyenda de “¿Cómo nacieron las flores?”. Conversar acerca de su origen. Invitar a los niños a manifestar sensaciones y sentimientos. Registrar gráficamente las partes más relevantes de esta leyenda. Soporte papel celofan.
ü  Conversar acerca de la población Guaraní. Observar imágenes. Juego “El Trariangue”, parecido al "gallo ciego"
ü  Con los registros gráficos  de las leyendas se realizarán secuencias que den cuenta de las mismas para exponerlas en el cierre del proyecto.
ü  Confección de un mural: La leyenda de los Onas.
ü  Producción plástica sobre las leyendas: Modelado con masa de sal, semillas
ü  Grafismo sobre los juegos los pueblos originarios.


EL   VOLANTE    (GUAYCARUÉS)

Chala de Maíz

Con la chala de maíz entrecruzándola y atándola formaban una pelota blanda y ligera.
      El juego consistía en tirar de uno a otro esta pelota volante pegándola con la palma de la mano. Perdía el que la dejaba caer en el piso.

EL MBOTO - MBOTO


Se practicaba cuando el maíz ya había madurado. Se sacaban las chalas enteras, en ellas se envolvían sus granos. Una vez cerradas en forma de pelota, se les colocaban dos o tres plumas  o antes de atarlas se les dejaba algunos extremos libres de las hojas para facilitar el vuelo del objeto que tenía forma de cometa.

        Se practicaba entre dos o más personas. Se arrojaba hacia arriba mediante impulsos dados con la mano derecha del jugador evitando que cayera al suelo. Cuando eran varios los jugadores se jugaba en círculo.


ALLÉL-KUZÉN  (Tehuelches-Mapuches)


Huesos de aninal


  Intervenían dos hombres y dos mujeres "ellas contra ellos". Empleaban 4 huesitos, una de sus caras se pintaba con rayas y otros diseños negros.
 Un cuero vacuno servía a modo de mesa para arrojar los huesitos por turno. Al igual que en el juego anterior el puntaje variaba según las combinaciones entre lisas y rayadas, y se iban sumando  los puntajes entre los integrantes del mismo equipo.





Los más jugados por los pueblos originarios eran:

ü EL  TRARIANGUE, juego que practicaban la población Guaraní parecido al gallito ciego,
ü   EL NUTUN, juegos de persecución.
ü TOJNÁJ, Juego que practicaban los Matacos: Formaban una hilera sentados y saltando en esa posición, imitaban el andar del sapo.


ü TOL,  Éste es muy similar al hockey actual, con palos de madera se golpea una pelota de chala que debe encestar en un agujero en el centro de la cancha. Gana quien hace mas goles.

Pueblos Originarios

Unidad Didactica: Pueblos Originarios


La foto muestra las siluetas de un grupo de personas marchando con la bandera de los pueblos originarios
FUNDAMENTACIÓN:  

Son los pueblos originarios las raíces de la cultura indígena y es importante que los niños conozcan a través de diversas historias, objetos, imágenes, etc., el rol fundamental que tienen en esta sociedad ya que forman parte de nuestra historia colectiva. 
Abordaré junto al grupo de niños un pueblo originario de nuestro país y de países limítrofes: los Tehuelches y Mapuches, haciendo foco en  una de sus características, la alfarería, a través de la cual han dejado unos de sus patrimonios principales.    
Otorgándoles a los niños la posibilidad de vivencia experiencias tales como la  exploración, creación, expresión y comunicación. 
Por medio del arte los niños abren nuevos horizontes que les permiten conocer en medio de una experiencia enriquecedora de intercambio. 


OBJETIVOS

Que los niños: 
·                    Conozcan características de uno de los pueblos originarios de América Latina: Los Tehuelches. Hábitat, costumbres, vestimenta, alimentación, lenguaje, danzas, arte, música, etc. 
·                    Valoren el esfuerzo que realizó esta población para subsistir en estas tierras inhóspitas. 
·                    Reconozcan la riqueza del arte como uno de los medios de expresión y necesario para la supervivencia de los antiguos pueblos originarios: la alfarería. Conozcan las posibilidades de la arcilla para luego poder expresarse a través de diferentes piezas. 
·                    Explore nuevos materiales y herramientas. Producción en tridimensión. 
·                    Reconozcan algunas funciones que cumple el museo y los intereses, deseos y necesidades de las personas que concurren a visitarlo. 
·                    Comprenda la importancia del lenguaje oral y la utilización de historias, imágenes, leyendas, como medio de comunicación y transmisión de nuestra cultura. 
·                    Valore la importancia del trabajo en grupo y el respeto por las ideas y producciones de sus pares. 

CONTENIDOS 

·                    Características de uno de los pueblos originarios de América Latina: Los Tehuelches. Hábitat, costumbres, vestimenta, alimentación, lenguaje, música, arte, etc. 
·                    Valoración del esfuerzo que realizó esta población para subsistir en estas tierras inhóspitas. 
·                    Reconocimiento de la riqueza del arte como uno de los medios de expresión y necesario para la supervivencia de los antiguos pueblos originarios: la alfarería. Conocimiento de  las posibilidades de la arcilla para luego poder expresarse a través de diferentes piezas. 
·                    Exploración de nuevos materiales y herramientas. Producción en tridimensión. 
·                    Reconocimiento de algunas funciones que cumple el museo y los intereses, deseos y necesidades de las personas que concurren a visitarlo. 
·                    Lenguaje oral, narración de historias, leyendas, lectura de imágenes como medio de comunicación y transmisión cultural. Historias colectivas. 
·                    Importancia del trabajo en grupo y el respeto por las ideas y producciones de sus pares.